martes, 15 de noviembre de 2016

DISEÑO TAREA COOPERATIVA

CONTEXTO
Aula de 5º de primaria en la que conviven alumnos que pertenecen a programas de integración y compensación y alumnos que no pertenecen a ningún programa.
Nos encontramos al final de un plan de trabajo de matemáticas. Dedicamos una clase a repasar contenidos trabajados en la unidad.
A lo largo de dicho plan de trabajo (quince días aproximadamente), ha habido momentos en los que los alumnos/as de esta clase han trabajado:
- Todos juntos (alumnos/as de diversidad y normalizados) realizando la misma tarea.
- Todos juntos pero, realizando tareas distintas, más específicas y adaptadas, los alumnos de diversidad y otras tareas los normalizados, pero que tenían algo en común.
- Separados, los de diversidad en su aula de apoyo y los normalizados en su clase, realizando tareas completamente distintas. Los de diversidad, repasando, afianzando contenidos ya trabajados o preparándoles/entrenándoles para trabajar en el aula de referencia o trabajando específicamente contenidos de su adaptación curricular. El resto, en su aula, trabando contenidos curriculares cuyo nivel de desempeño no es posible llevar a cabo por los alumnos/as de diversidad o realizando una puesta en común de contenidos trabajados por ellos anteriormente, en momentos en lo que el resto de compañeros/as estaban en su aula de apoyo.

1. ¿QUÉ TIENEN QUE APRENDER?
Puesto que estamos al final del plan de trabajo, vamos a dedicar una sesión a repasar los contenidos de la unidad de matemáticas trabajada: 
NÚMEROS Y OPERACIONES: lectura y escritura, valor de posición, comparación, ordenación, descomposición, suma y resta.
Se van a incluir contenidos que se hayan trabajado con los alumnos de diversidad dentro del aula de referencia.

2. NIVEL DE AYUDA O PATRÓN DE ANDAMIAJE
Debido a que es una tarea de repaso, nos interesa que empiecen trabajando en grupo para terminar con un trabajo individual (segundo nivel de andamiaje). Es una actividad de confianza en la que queremos asegurarnos el éxito de todos lo componentes del grupo.


3. ¿QUÉ VAN A HACER PARA APRENDERLO? y ESTRUCTURA DE LA TAREA.
En este caso, la pregunta sería ¿qué van a hacer para repasarlo?
Utilizando la técnica de lápices al centro, cada uno de los equipos recibe un 'cuarto de folio' con un par de ejercicios, uno sobre numeración y el otro, un problema.
Cada 'cuarto de folio' lleva una letra en la esquina superior derecha. Esa letra identifica los ejercicios de esa hoja. Y la tienen que escribir en su cuaderno antes de realizar los ejercicios.
Se elige un portavoz en cada equipo e irá rotando en el sentido de las agujas del reloj, cada vez que se entregue un 'cuarto de folio' nuevo, para otros ejercicios.
El portavoz lee el primer ejercicio y, con los lápices al centro, lo explica a continuación.
Los miembros del equipo piensan cómo se puede resolver el ejercicio y después, lo ponen en común, hablando por turnos, teniendo en cuenta la numeración que ya tienen en las mesas (ver foto en entrada anterior de este blog).
Nadie escribe hasta que no están todos de acuerdo.
Después, cada uno/a anota en su cuaderno la respuesta/solución del ejercicio.
Un vez hecho esto, el portavoz del equipo, levanta la mano y la profesora acude para corregir con el grupo los ejercicios.

A esta técnica, mis niños la llaman 'CULO EN POMPA'.
Se les recuerda que han de estar de acuerdo antes de coger los lápices y que van todos juntos, no pueden dejarse a ningún/a compañero/a atrás.
Una consigna con la que siempre trabajamos, ya sea en grupo o en pareja es:
NUNCA AVANZO SIN MI COMPAÑERO/A
Así, si el ejercicio tiene varios pasos, no realizo el siguiente hasta que todo el equipo o mi pareja haya hecho el anterior.
Aunque la técnica sea en grupo, ellos, internamente, están muy acostumbrados a trabajar en parejas y a ayudarse mutuamente, por lo que, suelen esperarse los miembros de la pareja uno a otro, o en el caso en el que haya un alumno/a de diversidad, su compañero le ayuda y le acompaña en todo momento para que pueda participar y realizar la actividad.

Una vez acabado el ejercicio, el portavoz revisa con cada miembro, los pasos que ha seguido para realizar el ejercicio y los resultados que ha obtenido. Si un compañero aún no lo entiende, vuelve a explicarle el ejercicio y le acompaña en la realización del mismo.
Cuando han terminado, el portavoz levanta la mano y la profesora acude para corregirlo. Ella elige a cualquier miembro del equipo y le va preguntando qué ha hecho para realizar el ejercicio y por qué. Si todo es correcto, el equipo se auto corrige la tarea, devuelve el 'cuarto de folio' a la profesora y ésta les entrega otro con otra tarea distinta. Entonces, en el grupo rota el portavoz.
Si el portavoz es el alumno de diversidad, la profesora entrega un 'cuarto de folio' con una actividad en la que puede participar con mayor desempeño. Y se vuelve a repetir la técnica. En este caso, va a tener a su pareja para ayudarle si lo necesita a la hora de explicar a los demás qué hay que hacer.

3. ¿ESTÁN EN CONDICIONES DE HACERLO?
Sí, porque son contenidos que han trabajado todos juntos en el aula, aunque algunos adaptados al nivel de curricular de los alumnos de diversidad.

4. TRÍADA COOPERATIVA.
- La tarea promueve que todos los alumnos se necesiten ya que han de explicar al compañero/a cómo se va a resolver el ejercicio y, por otro lado,  no pueden avanzar si el compañero no lo ha entendido o no lo ha hecho todavía. Además, han de estar todos de acuerdo para poder escribir.
Por otro lado, el éxito del equipo depende de que todos/as realicen la tarea.
- Todos los alumnos/as pueden participar, ya que son actividades que se han realizado previamente en el aula de referencia con todos lo alumnos en ella. Al ir rotando el portavoz, todos asumen también este papel.
- Todos han de ser responsables en todas las fases de las tareas: todos serán portavoz, todos tendrán que explicar cómo se realiza la tarea (tanto a los compañeros del equipo como a la profesora) y todos tendrán que escribirla.








lunes, 14 de noviembre de 2016

ROLES COOPERATIVOS: PROPUESTA INFORMAL DE ROLES.

Nosotros trabajamos con una propuesta informal de roles, es decir, que solo algunos miembros del grupo tienen rol.
El primer año comenzamos con dos roles: RESPONSABLE DE MATERIAL y SUPERVISOR. 
Lo hemos hecho así para asegurarnos la participación y éxito tanto de profesores como de alumnos/as.
En mi cole, el material es compartido y común en su mayoría, por lo que el responsable de material fue muy fácil ya que nosotros teníamos un responsable de aula y otro de equipo con varias funciones relativas al material.
En cuanto al supervisor, lo trabajamos a lo largo de todo el curso pasado ajustando alguna función dependiendo de los cursos.
En septiembre, hemos añadido otro rol, al que le hemos llamado: PREGUNTÓN. No le hemos llamado PORTAVOZ, para no confundir con la figura del portavoz que poseen algunas técnicas cooperativas simples.



El rol de coordinador, seguramente, lo implantaremos el próximo curso.

Mantengo los roles una semana. Los viernes, en la asamblea se realiza una evaluación grupal de los mismos.

Cada rol, lleva asociado un color. Y en cada equipo se ha colocado un gomet o distintivo pegado con velcro, del color del rol que le toca a cada niño/a esa semana.



Además de los roles en las mesas, he puesto números a cada unos de los componentes del equipo para poder trabajar las técnicas cooperativas que tengan como último paso la intervención individual de alguno de sus componentes. Por ejemplo: cabezas juntas numeradas.














martes, 1 de noviembre de 2016

INVENTARIO COOPERATIVO. NORMAS


Sintiéndome alumna de cualquier aula, y con el cuarto de folio en la mano, para realizar una inventario cooperativo sobre las normas que vamos a establecer para poder trabajar de forma cooperativa, me dispongo a escribir todas aquellas que se me ocurren:

1. Ayudar al compañero si me lo pide.
2. Pedir ayuda si la necesito.
3. Respetar la señal de atención.
4. Comportarme correctamente en clase.
5. Trabajar cuando hay que hacerlo.
6. Hablar bajito cuando trabajamos en parejas o en grupos.
7. Participar en las actividades propuestas.
8. Ayudar dando pistas, no hacer la tarea al compañero/a.

Seguramente, con las ideas de los demás compañeros/as, esta lista sería bastante más larga.

Demasiadas para recordar y trabajar sistemáticamente con todos los alumnos y profesores. Así que, entre todos, vamos a decidir cuáles son las 3 o 4 normas con las que vamos a empezar. Y, en el próximo trimestre, ya valoraremos qué tal nos ha ido y si es necesario modificar o insistir en algo.

Al final, decidimos entre todos, que nuestras normas para que nuestra clase se convierta en un aula cooperativa van a ser:

1. Ayudar si me lo piden.
2. Pedir ayuda a mi pareja, a mi grupo/a otro grupo, al profesor. (En ese orden)
3. Respetar la señal de atención.
4. Ayudar dando pistas.
5. Hablar bajito cuando trabajamos en parejas o en grupo.



Sintiéndome ya profe y con las necesidades reales de mi clase, las normas que, entre todos, hemos elaborado son éstas:


- Ayudar a los compañeros cuando lo necesiten.
- Respetar a los demás. (Hay tanta diversidad en nuestras aulas que, es necesario respetarla y valorarla por parte de todos/as).
- Ayudar en vez de decirlo.
- Cuando el profe dice '1, 2, 3' nos callamos. (Ésta es nuestra señal de atención).
- Levantar la mano antes de hablar. (Son muy impulsivos y, en cuanto sé una respuesta o quiero compartir algo, tienden a hacerlo sin levantar antes la mano).
- Comportarse en clase. 
- Cuidar el material.(El material es compartido, por lo que todo el mundo debe ser responsable de él).

Hemos incluido también normas de convivencia para que la lista sea única.

Una vez consensuadas por todos/as, las hemos firmado como señal de compromiso.

A continuación, las hemos colocado en un lugar visible para todos los alumnos/as y también, para todos los profes que entran en esta clase. Así, todo el mundo puede ver qué normas hay que tener en cuenta para poder trabajar en esta clase en un clima agradable, de convivencia y cooperación.

Nosotros, al finalizar cada trimestre, realizamos una revisión de lo que hemos llamado: ACUERDO DE MÍNIMOS de aprendizaje cooperativo. Estos acuerdos no son más que el compromiso por parte de todos los profes de cada etapa, de cumplir unos mínimos establecidos y consensuados por ellos. Con la finalidad de que todo el mundo se ponga en marcha y se tire a la piscina. En esa revisión, valoramos cómo nos ha ido en: la ejecución de los roles, si nos va funcionando la señal de atención, si hay cohesión en los equipos, cómo nos están funcionando las técnicas... y decidimos si damos un paso más, hacemos alguna variación/ajuste o seguimos igual porque los objetivos no se han cumplido aún.







domingo, 30 de octubre de 2016

Mooc aprendizaje cooperativo. Presentación


Me llamo Carmen Castro y trabajo en el colegio Trabenco-Pozo en Madrid. Soy filóloga y maestra de educación primaria. Actualmente ocupo el cargo de coordinadora de educación primaria. Mi cole (le llamo así porque lo considero parte de mi) es un cole pequeño, de una línea, pero con una gran, gran diversidad. En nuestras aulas conviven: alumnos/as de integración (con TEA, con TDAH, con RML, con RMM, etc.), alumnos/as de compensación y alumnos que no pertenecen a ningún programa, pero que también tienen sus diferencias y necesidades.
En nuestra constante búsqueda de alternativas para poder atender e incluir esta diversidad en las aulas, nos embarcamos, hace dos años,  en el aprendizaje cooperativo. Comenzamos a formarnos, a creérnoslo y a implantarlo poco a poco en el cole. De hecho aún seguimos en ello. Siempre hay un paso más que dar.
Mi cole posee una metodología propia para trabajar con los alumnos/as: los planes de trabajo. Planes de trabajo que, en el caso de la diversidad, son totalmente individualizados y que contienen las ACS de cada una de las áreas. Sin embargo, queríamos que el alumno/a de diversidad estuviese en clase con los compañeros/as realizando actividades con los demás y no se limitara a realizar un plan de trabajo adaptado y diferente. Vimos que el aprendizaje cooperativo, unido a lo que ya teníamos, nos podría ayudar a llevar esto a cabo.
Nos pusimos a trabajar, aunamos las dos cosas, y creamos nuestros planes de trabajo cooperativos. El resultado fue asombroso. Su motivación, autoestima, ganas de trabajar y participar, resultados académicos... todo dio un giro de 180º.
Para un alumno/a de diversidad, sentirse parte activa de su clase y, a su vez, que sus compañeros/as le consideren uno más, es muy importante.
Claro, esto no se consigue solo con el aprendizaje cooperativo. Quizá porque en mi cole hay una gran tradición de diversidad y, desde 3 años hasta 4º de ESO, trabajamos la convivencia y la integración de estos alumnos/as en el centro, la inclusión en el aula funciona bastante bien. Nuestra cultura de cooperación está en todo lo que hacemos en nuestro día a día: el material es compartido, trabajamos estrategias de ayuda, etc.
Me siento afortunada por trabajar en este cole. Por eso quería compartirlo con vosotros.

Los agrupamientos



Aunque trabajo en varias aulas, voy a centrarme en que estoy más tiempo. Esta clase tiene 25 alumnos/as. Como ya he comentado anteriormente, convive en ella, mucha diversidad, por ello, realizar los agrupamientos es una tarea muy importante para que todo el trabajo posterior pueda tener éxito.
El grupo base es el de 4 miembros, aunque si, como en este caso, el número de alumnos/as no es múltiplo de 4, hacemos equipos de 3 o de 5 miembros.
En este caso, tengo cuatro equipos de 4 y uno de 5 alumnos/as. Son todos heterogéneos.
A la hora de agrupar a los alumnos, tengo en cuenta estos criterios:
- Capacidad de prestar ayuda / cooperar.
- Necesidad de ayuda.
- Niveles curriculares o pertenencia a programas.
- Etnia.
En cada grupo hay algún alumno/a de diversidad y su pareja es la persona del grupo que tiene más destrezas cooperativas.
Dentro de cada grupo, a su vez, hay parejas o tríos (grupo de 3 o 5) y siempre son las mismas.
La duración de los grupos y, por tanto, también las parejas, es un trimestre. Sin embargo, si veo que es necesario, realizo cambios.
Para poder agrupar a los alumnos/as, los distribuyo en tres grupos:
1. Alumnos/as capaces de prestar ayuda y nivel más alto.
2. Alumnos/as medios.
3. Alumnos/as que van a necesitar ayuda.

Además, ya que en mi cole hay bastante etnia, ésta es otra premisa que también tengo en cuenta. Y el sexo: mezclamos chicos y chicas.

Entonces hago las parejas, teniendo en cuenta que la distancia curricular entre ambos componentes no sea excesivamente grande. Una vez hechas las parejas y el trío, los distribuyo en los equipos.

En mi aula, los equipos están colocados en forma de espiga, en dirección a la pizarra.

El equipo de 5, lo mejor es que esté detrás, es bastante grande y pesa mucho. Sin embargo, por la configuración de la clase y los componentes de mi equipo de 5, me interesa que este año esté delante. Porque en ese equipo está el alumno con TEA cuando se incorpora al aula. Es más visible. Y cuando no está porque se va a trabajar a su aula de apoyo, el equipo se queda con 4 miembros y compensado.
Otra cuestión a tener en cuenta en los equipos de 5 es que, como internamente van a estar compuestos por una pareja y un trío, en el caso del trío, es importante que el alumno con más necesidad de ayuda, no esté en un lado, sino en medio. Evitamos así que se forme una pareja y le dejen solo/a. Sin embargo, si en ese trío hay dos alumnos que  puedan necesitar ayuda, lo mejor es sentar en medio a que posee más destrezas cooperativas y mayor desempeño curricular.

Para la organización de los equipos, tengo en cuenta la opinión del tutor anterior, si estamos a comienzo de curso y ha cambiado de tutor, y también la opinión de los demás profesores que trabajan con el grupo, especialmente la del PT.

A veces, cuando la actividad lo requiere y, en ese caso, hay dos profes en el aula, realizo equipos homogéneos para poder trabajar algo en concreto que, para mí es importante que todos estén en clase, pero me resulta más rentable y ellos se sienten más seguros si los equipos son homogéneos porque pueden contar con la ayuda del otro profesor más directamente. O, que también se da el caso, cuentan con la ayuda de su profe de área que se puede sentar junto a ellos en el equipo, porque la persona que lleva la clase es el PT.

Finalmente, comentar, que se nos dan dos situaciones que nos obligan a reestructurar los equipos de forma temporal ( toda una mañana, una o dos clases...) todas las semanas: el absentismo y los momentos en los que los alumnos de diversidad van a trabajar al aula de apoyo. Ya que, si voy a trabajar técnicas cooperativas en las que se necesiten más de dos componentes, he de cambiar de sitios a algunos niños/as para que los 'nuevos' equipos que forme tengan, si es posible, cuatro miembros. Además, he de hacerlo de tal manera que queden compensados.